
El festival de los Valles Calchaquíes ya tiene fecha, y se espera con gran expectativa
Se realizan este mes actividades para bendecir y agradecer las buenas cosechas, la abundancia del suelo y los animales.
Actualidad01/08/2023Se conmemora este 1° de agosto el Día de la Pachamama, ocasión en la que los pueblos originarios de América Latina celebran para agradecer a la tierra.
La celebración del Día de la Pachamama tiene como significado el agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia en el suelo. El término proviene de dos palabras de origen quechua: “Pacha” que viene de universo, tiempo y lugar, mientras que “Mama” es madre.
La Madre Tierra es adorada por los descendientes de los pueblos originarios que habitan territorios desde mucho antes de que estén delimitadas las fronteras actuales. Incluso, los orígenes de este culto se remontan a la época preincaica, es decir, antes de que la región fuera anexada al Imperio Inca.
El origen de la celebración de la Pachamama
Es considerada la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. Es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en las provincias del noroeste argentino.
Si bien la fiesta se celebra el 1° de agosto, durante todo el mes se realizan ceremonias con homenajes que contemplan la ofrenda de comida, bebidas y hojas de coca, especialmente en el norte argentino, que es donde se alargan las celebraciones por más días.
Se trata, según publica TN, de un rito que las comunidades indígenas celebran desde hace varios siglos, aunque esta ceremonia se fue extendiendo al resto del país, incluidos los centros urbanos. En tanto, las celebraciones varían según la región.
En Salta, tiene como objeto recordar que todo lo creado proviene de la tierra. También, es habitual que los habitantes enciendan sahumerios para alejar los males que hayan quedado en sus hogares y atraer las buenas vibras.
En el caso de Jujuy, tras una comida comunitaria, se hace un hoyo en la tierra y se le da de comer y beber a la Pachamama con hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos (recibe el nombre de “corpachada”). Luego, se tapa con tierra y vino, y para terminar, los presentes se toman de la mano para representar la hermandad y realizan una danza alrededor del hoyo.
En ese sentido, las ceremonias pueden ser de dos tipos, si se toma en cuenta el lugar: en los hogares, con ofrendas particulares y familiares en un ambiente más íntimo, y en comunidad, donde los sacerdotes o las personas ancianas lideran la ceremonia. En tanto, es costumbre que las personas usen cordones blancos y negros atados en los tobillos, muñecas y cuello, realizados con lana de llama.
El Día de la Pachamama, que no es considerado feriado nacional, tiene como fin conceptual el hecho de cerrar ciclos, renovarse y empezar nuevos proyectos, más allá del ritual de agradecer a la tierra por lo que ofrece y de restablecer la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza.
Una de las costumbres más reconocidas es la toma de la tradicional caña con ruda. Dicha bebida consiste en la mezcla de caña blanca paraguaya o ginebra con hojas de ruda, y es considerado un brebaje ancestral.
De acuerdo a la tradición, se debe tomar en ayunas, durante la madrugada del 1° de agosto y su propósito es el de proteger. Es una medicina casera para mejorar la salud y la buena suerte, además de servir como desparasitante.
Por otra parte, la religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo; tal es así que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas.
El festival de los Valles Calchaquíes ya tiene fecha, y se espera con gran expectativa
Salta Pué, el primer medio en confirmar ayer la fecha de la Serenata a Cafayate.
Gesto para destacar tanto del cuerpo técnico como de los jugadores del Cuervo, que se hicieron presente en el comedor La Morena, ubicado en la zona del vertedero San Javier, para asistir a los que más lo necesitan.
Se llevó adelante ayer la trigésima edición del tradicional certamen que reunió a los mejores empanaderas en Av. Houssay en Castañares. Entre 100 participantes la ganadora fue Rita Maza del barrio Juan Manuel de Rosas.
Este domingo, Juventud Antoniana recibió a Central Norte en el Martearena, y metió más gente que el denominado "Clásico del Norte".
Con un gol de Diego Magno, el Cuervo empató el partido sobre el final, y le amargó la fiesta al Santo
Ya está disponible un simulador para rendir los exámenes teórico y práctico de conducción de vehículos pesados. Funciona en la sede de CAJUTAC, y se puede acceder una vez finalizados los trámites en los Centros Emisores de Licencia (CEL).
El dólar minorista finalizó la jornada en $1385,56, según el promedio informado por el Banco Central. Por su parte, el dólar tarjeta continúa aplicando un recargo del 30%.
El Gobierno nacional implementará un nuevo aumento parcial en los impuestos al combustible líquido y al dióxido de carbono. Solo por efecto impositivo, el litro de nafta súper subirá cerca de $7. La actualización total se aplicará en septiembre.
Después del 9 de julio, muchos se preguntan cuándo será el próximo descanso. En agosto habrá un nuevo "puente turístico", aunque no será feriado obligatorio y no todos podrán tomarse el día libre.
Un relevamiento en un local comercial de Salta permitió conocer los precios actuales de los juguetes tradicionales, peluches y otros artículos infantiles.